CASA ABIERTA - Invitación a Evento
Perubonsái y FTBonsai estamos invitando a la apertura oficial de la Tienda de PERUBONSAI, este sábado 03 de Junio del 2023 a partir de las 3pm en FT Bonsai: https://goo.gl/maps/TobKBuSmu9CqDu6K6.
CASA ABIERTA - Invitación a Evento
Perubonsái y FTBonsai estamos invitando a la apertura oficial de la Tienda de PERUBONSAI, este sábado 03 de Junio del 2023 a partir de las 3pm en FT Bonsai: https://goo.gl/maps/TobKBuSmu9CqDu6K6.
BONSAI Y ARTE JAPONES
En una publicación anterior y por preguntas que me hizo un amigo desarrolle brevemente a la línea como parte de la composición bonsaista, para seguir con el tema de diseño quiero presentar esta segunda publicación que metodológicamente debió ubicarse antes de la ya publicada.
El arte de hacer crecer plantas en maceta tiene sus orígenes en China, pero como es sabido alcanza el mayor desarrollo dentro de Japón. Históricamente el auge de las artes en Japón ocurre durante el período Edo (1603-1867), y esto sucede como consecuencia de una etapa de paz y desarrollo económico continuo; es en esta época y como consecuencia del intercambio comercial y cultural, aparición de costumbres y religiosidad propias que van a identificar la cultura japonesa como la identificamos en la actualidad.
Un ejemplo de influencia japonesa en al arte universal es el artista Katsushika Hokusai (1760-1849) en diferentes escuelas artísticas europeas. La influencia recíproca también ocurrió a nivel asiático, muchas manifestaciones culturales y artísticas son asumidas y desarrolladas bajo sus propios valores culturales.
![]() |
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Great_Wave_off_Kanagawa2.jpg |
Para poder entender la práctica del bonsái desde la perspectiva Japonesa hay que entender sus manifestaciones religiosa, cultural y social. Diferentes divulgadores de la cultura nipona han permitido una interpretación de las manifestaciones artísticas japonesas. El arte japonés de la época edo posee las formas de composición que encontramos también en bonsái, así tenemos el color sobre el vacío, las líneas bien definidas que nos recuerdan el legado del “Shodō” (arte de la caligrafía), la perspectiva fugada, etc. La idea de mundo efímero proveniente del budismo es un tema constante en el bonsái, se sabe que el bonsái como forma de arte vivo se encuentra en un estado de cambio o transformación constante, “lo que hoy era nuevo mañana ya no lo es” la representación del jin y shari, la dicotomía entre joven y viejo, vivo y muerto, la secuencialidad entre lleno y vacío, son parámetros para poder entender la composición del bonsái. Cuando hablamos de legado artístico cultural solemos asociarlo a artesanía o folklore; sin embargo, no nos percatamos de que se trata de la manera de expresar la forma de ver el mundo de un pueblo.
Moyogui, estilo recto informal
Las líneas rectas cuando se unen y dan continuidad al trazo forman las líneas quebradas. Las líneas quebradas de acuerdo a la dirección predominante pueden encontrar un sentido o dirección. En el lenguaje artístico las líneas quebradas definen básicamente un entorno informal, de desencuentro y hasta caótico. El estilo RECTO INFORMAL es una composición básicamente formada por líneas quebradas; el ritmo de las ramas sigue la tendencia del estilo CHOKAN, de mayor a menor, de abajo hacia arriba, e incluso podemos añadir el esquema clásico de ramas del que ya hemos hecho referencia (J. NAKA).
El lenguaje de esta línea dentro del diseño de bonsai, hace referencia a una dicotomía absoluta en el plano. En el estilo CHOKAN hallamos una marcada simetría, en el estilo MOYOGUI existe la contraposición visual: delgado y grueso, oscuro y claro, viejo y joven, es un lenguaje que nos refiere de manera expresa al concepto de Wabi sabi.
Cabe destacar que esta misma teoría aplica a la distribución de ramas, desde la perspectiva frontal pero también superior, y desde el ángulo del espectador; por lo cual se recomienda no ubicar ramas en el mismo plano (enfrentamiento), tampoco se recomienda el cruce de ramas (caos) o tener ramas que sigan de manera recta la perspectiva del espectador (que sugieren apuntar si es frontal, o ignorar si es opuesta).
https://vietnamnews.vn/sunday/features/296342/pets-plants-not-just-a-hobby-for-hanoians.html
Por lo general el ritmo del tronco presenta movimientos alternos que pueden seguir o no la disposición de ramas. Las ramas en este estilo siguen el ritmo o movimiento del tronco, los troncos y las ramas están conformados por líneas quebradas que refieren o tratan de expresar la experiencia del árbol, la sinuosidad del tronco que va de abajo hacia arriba intercambia movimientos del mayor al menor, las ramas acompañan este ritmo. El intercambio de movimientos entre tronco y ramas debe de dar como resultado una armonía natural. Cuando presentamos movimientos de ramas que no acompañan el movimiento del tronco encontramos un ambiente de caos, este mismo acompañamiento es propio del gin y del shari; todos estos elementos deben de mantener los movimientos del tronco sino podríamos caer en un trabajo con resultado poco estético.
Como comentario; estos conceptos no definen para nada el estilo propio de cada artista; son el resultado de muchos años de observación de producción artística universal, estos mismos conceptos son aplicables a las pinturas clásicas como contemporáneas, a las esculturas, a la arquitectura, etc.
Para los que recién nos iniciamos en el Bonsai este un tema de mucha importancia, siempre tenemos muchas dudas sobre que sustratos usa...