domingo, marzo 05, 2023

 

Moyogui, estilo recto informal

Las líneas rectas cuando se unen y dan continuidad al trazo forman las líneas quebradas. Las líneas quebradas de acuerdo a la dirección predominante pueden encontrar un sentido o dirección. En el lenguaje artístico las líneas quebradas definen básicamente un entorno informal, de desencuentro y hasta caótico. El estilo RECTO INFORMAL es una composición básicamente formada por líneas quebradas; el ritmo de las ramas sigue la tendencia del estilo CHOKAN, de mayor a menor, de abajo hacia arriba, e incluso podemos añadir el esquema clásico de ramas del que ya hemos hecho referencia (J. NAKA).

El lenguaje de esta línea dentro del diseño de bonsai, hace referencia a una dicotomía absoluta en el plano. En el estilo CHOKAN hallamos una marcada simetría, en el estilo MOYOGUI existe la contraposición visual: delgado y grueso, oscuro y claro, viejo y joven, es un lenguaje que nos refiere de manera expresa al concepto de Wabi sabi.

Cabe destacar que esta misma teoría aplica a la distribución de ramas, desde la perspectiva frontal pero también superior, y desde el ángulo del espectador; por lo cual se recomienda no ubicar ramas en el mismo plano (enfrentamiento), tampoco se recomienda el cruce de ramas (caos) o tener ramas que sigan de manera recta la perspectiva del espectador (que sugieren apuntar si es frontal, o ignorar si es opuesta).

https://vietnamnews.vn/sunday/features/296342/pets-plants-not-just-a-hobby-for-hanoians.html

Por lo general el ritmo del tronco presenta movimientos alternos que pueden seguir o no la disposición de ramas. Las ramas en este estilo siguen el ritmo o movimiento del tronco, los troncos y las ramas están conformados por líneas quebradas que refieren o tratan de expresar la experiencia del árbol, la sinuosidad del tronco que va de abajo hacia arriba intercambia movimientos del mayor al menor, las ramas acompañan este ritmo. El intercambio de movimientos entre tronco y ramas debe de dar como resultado una armonía natural. Cuando presentamos movimientos de ramas que no acompañan el movimiento del tronco encontramos un ambiente de caos, este mismo acompañamiento es propio del gin y del shari; todos estos elementos deben de mantener los movimientos del tronco sino podríamos caer en un trabajo con resultado poco estético.

Como comentario; estos conceptos no definen para nada el estilo propio de cada artista; son el resultado de muchos años de observación de producción artística universal, estos mismos conceptos son aplicables a las pinturas clásicas como contemporáneas, a las esculturas, a la arquitectura, etc.

miércoles, enero 11, 2023

Bonsai, empecemos por la linea

 

Hablar sobre arte siempre ha resultado ocioso, si consideramos arte como expresión humana pura nos daremos cuenta que podríamos considerar arte a toda actividad humana; vamos a hacer una restricción metodológica para referirnos al bonsái como forma de arte, no es de mi agrado, pero tendremos que circunscribir al bonsái dentro de las formas de expresión que llamamos arte visual. El motivo por el que hago esta introducción llega por la pregunta que me hacía un amigo y mi respuesta en tal sentido ¿Es el bonsái una técnica, es una disciplina, es una actividad empírica?

En el contexto cultural que vivimos las artes en general pasan por una crisis causada por el puro consumismo, despreciando aquellas virtudes que enaltecían la producción humana y que le daban un valor estético, las críticas al arte contemporáneo provienen de la falta de simbolismo que en su concepto haga referencia a un estado, a un momento histórico, a un recuerdo del individuo del que haga reminiscencia la obra en cuestión.

Por todo lo dicho quiero sugerir que el bonsái como forma de arte se sujeta a las formas básicas de composición artística.

La línea.

Es el primer concepto que demanda la creación de un buen bonsai.

Para referencias bibliográficas les sugiero acudir a nuestro conocido libro: Artes plásticas línea, color y bodegón (Juan Villacorta Paredes); y si quieren otro reconocido autor que hace un estudio profundo de los elementos de la composición: Punto y línea sobre el plano (Kandinsky).

La línea en los estilos del bonsai:

Para no extenderme en este artículo sólo he hecho referencia bibliográfica al concepto de línea, y vamos a tomar directamente el lenguaje de las líneas dentro del estilizado del bonsai. Nos vamos a valer del lenguaje gráfico para analizar las principales formas lineales dentro de cada estilo de bonsai.

CHOKAN – ESTILO RECTO FORMAL



En el estilo RECTO FORMAL, las líneas horizontales y verticales son las predominantes (sobre la segunda rama y la perspectiva hablaremos posteriormente); en el lenguaje universal hay dos características de los trazos que podemos encontrar en este estilo:

El tronco principal es vertical cayendo perpendicular sobre el horizonte o plano principal que es la maceta, ha esto llamamos carácter o fuerza, sobriedad, madurez; signos de una virtud amplia, quizás refleje la culminación de muchos años de esfuerzo con rectitud moral, esto lo podemos percibir en la base o nébari que se asemeja a una columna sólida y que por lo general presenta una conicidad en dirección de abajo hacia arriba.

La disposición de las ramas presentadas horizontalmente en el primer nivel con poco de inclinación es la representación de la longevidad del árbol, los años mellan en la contextura de estas ramas que por ser las más antiguas se agachan ligeramente. Las siguientes ramas y siguiendo un esquema clásico en el bonsai se presentan articuladas de manera alternada, formando un espiral ascendente donde las ramas superiores serán las más rectas, representando la juventud de este espacio. (véase Técnicas del bonsai I, John Yoshio Naka, pag. 22-23)

Continuaremos…

Evento Casa Neyra

 La semana pasada estuvimos en un evento junto a nuestro amigo Fredy Taype y Alfredo Neyra, las felicitaciones de caso, desde aqui apoyaremos todas las actividades vinculadas al Bonsai.





martes, diciembre 06, 2022

Feliz Año Nuevo 2023

Que este año nuevo sea de renovación personal, que los buenos sentimientos nos acompañen en todos nuestros actos y que podamos recibir aquello que brindamos con el doble de valor con el cual compartimos... FELIZ AÑO NUEVO.

martes, mayo 15, 2012





"EXPOSICIÓN DE BONSAI"




Se está realizando los dias 25, 26 y 27 de Mayo del 2012 la primera exhibición de bonsai en el "Parque de las Aguas"; están cordialmente invitados; la ubicación podemos encontrarla en el link inferior.

viernes, abril 29, 2011






Reglas y reglas...






En el mundillo del bonsai existen infinidad de fórmulas y técnicas que aplican a cada uno de nuestros trabajos, muchas de ellas se refieren al cuidado de nuestras plantas; lo cierto que es que desde mi pequeña experiencia he podido comprobar que no todo se puede aplicar a nuestro caso; específicamente quisiera tocar el tema del abonado y el trasplante, claro recomendado como trabajos exclusivos de la primavera; en ambos casos quisiera aportar que desde nuestro clima nada extremo y por demás poco marcado, incluso podemos llegar a obtener un resultado adecuado; yo lo llamo segunda primavera y ocurre más o menos desde finales de marzo a la quincena de mayo, y es que las especies bien adaptadas producen una segunda brotación, sino la tercera o la cuarta en esta época, esto debido no sólo al factor clima: con temperaturas muy estables; también a un continuo abonamiento (abono orgánico), y que en mi caso realizo en promedio una vez al mes y en cantidades medias. Por lo demás este es sólo un ejemplo de como nosotros no necesitamos aplicar técnicas o métodos que se aplican a otras latitudes y que en poco o nada son aplicables a el clima de Lima.

martes, febrero 08, 2011


Viaje a un pais cercano...



Miro mis arboles y siento que son la alegoría de mi vida; muchos crecen rápidamente otros lo hacen de manera pausada, están los que sufren los embates de las plagas y el mal trato, otros son los mejor recompensados; y todo ocurre al mismo tiempo en un espacio y en un mismo tiempo; así es mi vida. Un viaje hizo posible conocer otras realidades, hacer nuevos amigos y conocidos; sobre el bonsai déjenme decirles que la gente sigue siendo igual allá en Santiago como acá en Lima, tenemos los seudo bonsaistas, los del mercadeo a diestra y siniestra, los que con mucha o poco voluntad siguen en el mismo camino; no soy ningún ejemplo ni mucho menos, pero considero un mínimo de condiciones, agradezco a mis amigos de quienes he aprendido mucho, no quiero mencionar nombres, algunos lejanos otros cercanos a todos ustedes muchas gracias. Aquí algunas imágenes que pude tomar de esa bella ciudad que es Santiago, allí conocí a Alexis Vidal y estas fotos pertenecen a su jardín Kyoto, a él muchas gracias por las atenciones.

Cómo elegir el sustrato perfecto para tu Bonsai - Primera parte

     Para los que recién nos iniciamos en el Bonsai este un tema de mucha importancia, siempre tenemos muchas dudas sobre que sustratos usa...